lunes, 25 de abril de 2011

Estructura de la obra Tres sombreros de copa (Miguel Mihura):


Miguel Mihura recurre para la composición de esta obra a las normas del

teatro clásico: unidad de acciones, de tiempo y de espacio. La acción se

estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional:

[planteamiento, nudo y desenlace]


El acto I supone un planteamiento de la acción. En él se nos presenta a los

personajes protagonistas y el conflicto en que viven. Se basa en la ficción

que despliegan unos y otros.


El acto II presenta el conflicto como tal: el nudo. Mostrará

la experiencia de Dionisio en ese otro mundo en que ha

ingresado de la mano de Paula (de ilusión, fantasía y libertad).

Entre el primer y segundo acto trascurren dos

horas para que dentro de ese espacio se transforme

radicalmente el ambiente. Cuando Dionisio se decide y se

integra en el mundo recién descubierto, unos golpes en la

puerta le hacen volver a la realidad.(Este paso entre el segundo y tercer

acto sólo dura un minuto).


Mihura concluye el tercer acto con el desenlace, con la vuelta

de todo a su orden, dejando a Dionisio aplastado por sistema

encarnado por Don Sacramento (“pensé salir de aquí hacia el

camino de la felicidad y voy a salir por el camino de la ñoñería

y la hiperclorhidria). La acción se va a desarrollar en una noche y en un

único escenario, la habitación de un hotel de segundo orden: “Ésta es la

única noche que pasaré sólo en la habitación de un hotel...” Dionisio

concreta aún más el tiempo (“Las once y cuarto. Quedan apenas nueve

horas...”). En su opinión es una noche que sobra. Este planteamiento del

tiempo y la utilización del espacio son fundamentales para el desarrollo de

la intriga.

Mis lecturas favoritas


A tres metros sobre el cielo


·Autor: Federico Moccia
·Idioma: Castellano
·Título original: Tre metri sopra il cielo
·Traductor: Andrea Orts
·País: Italia
·Fecha de publicación: 2004

Argumento del libro:

En la ciudad de Roma, como en cualquier otra ciudad del mundo, los adolescentes quieren volar, buscan caminar «tres metros sobre el cielo». Las chicas como Babi se esmeran en sus estudios, hablan del último grito en moda y se preparan para encontrar al amor de sus vidas; los chicos como Step prefieren la velocidad, la violencia, el riesgo, las motos y la camaradería de las bandas, pero todos ellos se implican en la vida como si cada segundo fuera el último. Pertenecen a mundos distintos, desean cosas distintas pero tienen algo en común: el amor que les hará flotar y sostenerse, el amor que les hará encontrarse y cambiar: ellas se volverán más salvajes; ellos más tiernos. Mientras, allí abajo, la vida real ya les reclama.

1932: Tres sombreros de copa

Es su obra más importante y conocida. Esta obra no fue entendida hasta 1952 porque el teatro que se hacía antes era para todos, y este autor lo escribió sólo para una minoría de lectores.

Tres sombreros de copa; Argumento

En una habitación de hotel, Dionisio vive su última noche de soltero ya que al día siguiente tiene que casarse con Margarita, hija de don Sacramento, un burgués en toda regla. Pero esa misma noche la casualidad va a hacer que conozca a Paula, una bailarina.

En esa habitación y durante esa noche se enamorará de Paula, una mujer libre, imaginativa e inesperada. Esto hace que Dionisio enfrente dos mundos opuestos : el burgués, representado por el futuro matrimonio, y el libre, interpretado por Paula. Finalmente esta confrontación hará que el amor entre Dionisio y Paula, nazca y muera.

Dionisio experimenta el placer de la libertad sin límites teniendo luego que renunciar a él, para volver a la falsedad de la vida burguesa con Margarita, con sus normas y convenciones establecidas. La felicidad experimentada por Dionisio ha sido sólo un sueño, una pendencia imposible, pues la vida burguesa (es decir la presión social) termina por absorber a todo aquel que forme parte de la sociedad.

Por esa razón finalmente Dionisio no logra conseguir su sueño: ser libre para ser feliz.

Miguel Mihura


Datos biográficos del autor:

Miguel Mihura nace el día 21 de julio del año 1905, en la ciudad española de Madrid. Su padre fue actor y empresario de teatro, por lo que el autor estuvo desde su infancia en contacto con el teatro. A parte de escribir libros participaba en revistas de humor de su época.

Miguel Mihura fue, además de autor teatral, guionista cinematográfico y periodista de humor (Director de La Codorniz, semanario muy popular en la posguerra).

Participa con dos directores de cine como Bardem y Berlanga; Miguel hace el guión de la película Bienvenido Mr. Marshall (1952), y con cuyo argumento quiere hacer una crítica al sistema político americano.

En 1953 vuelve a crear teatro hasta el año 1968. En 1976 ingresa en la Real Academia Española, y muere el 15 de octubre de 1977.


martes, 5 de abril de 2011

La novela picaresca



La Novela picaresca es un género literario narrativo en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

La novela picaresca nació como parodia de las idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheróico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a damas, mostrando lo sórdido de la realidad social: los hidalgo empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos engolados.

Características de la novela picaresca:

Todas las novelas picarescas tienen varios puntos en común tanto en los personajes como en estructura.

El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad siendo un golfillo dispuesto a todo por dinero (roba, engaña..) ya que desea ascender de clase, algo que nunca consigue.

Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. Las novelas picarescas poseen unos rasgos estructurales muy definidos: siempre son autobiográficas ordenadas por los servicios prestados a diferentes amos; el pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la realidad: la del pícaro.

Lazarillo de Tormes



La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades(más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Argumento de Lazarillo de Tormes:

Un niño de origen muy humilde y sin honra, nació en un rió de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tome González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato. Pasa luego a servir a un tocaño abrigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de una arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras ( en su boca del arca siba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duermes) y tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.
Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien... si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

.

Anna Frank



Annelies Marie «Anne» Frank, conocida en castellano como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929 Bergen-Belsen, 12 de marzo de 1945) fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes. El único sobreviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Anne fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado. En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, Otto publica el diario bajo el título «La casa de atrás» (en neerlandés,Het Achterhuis).

Biografía de Anna Frank:

Annelies Maria Frank Höllander, nace en Frankfurt am Main ( Hesse-Alemania) el día 20 de junio de 1929. Sus padres eran Otto Heinrich y Edith y tenía una hermana, llamada Margot, que era dos años mayor que ella. La familia era judia por lo que muy pronto se trasladaria a vivir a Holanda, en 1933 y en Amsterdam encontraron por un tiempo la paz que buscaban lejos de la nueva política de su país natal.

El padre de Ana, que era empleado de un banco en Frankfurt encontaría trabajo como director en una sociedad llamada Travis NV, asociada a otra conocida que era la Kolen & Cía de la ciudad de Amsterdam, que elaboraban mermeladas.
Solo el padre, al principio se fue a vivir a Amsterdam mientras que la familia se instalaría en la casa de la abuela materna de Ana, en la ciudad de Aquisgran. La madre de Ana, encontraría una nueva casa antes de acabar 1933, en la plaza Merwedeplein, situada en un barrio nuevo de Amsterdam. Anna y su hermana se criaron como holandesas pero sin olvidar sus raíces alemanas y judias.

Siendo una niña de trece años, Ana vió en una tienda cercana a su casa, unos diatarios. Entonces, tuvo la idea de relatar su vida en uno de ellos, todo lo que le iba sucediendo a su familia y a ella. De seguida, le pidió a su padre que le comprara un diatario como regalo de cumpleaños.

En 1938, Ana vivió de como dos de sus dos tíos maternos llegaron de Alemania para instalarse en Amsterdam, huyendo de las persecuciones nazis.

El 10 de mayo de 1940 las tropas alemanas invaden Holanda. La familia ya no se encuentra a salvo, empiezan un desvivir por un futuro incierto.
De 1942 a 1944, Ana relata en su diario todo lo que íba sucediendo a su alrededor. De como los alemanes invadieron Holanda y como trataba al pueblo holandés y a la comunidad judía.

El 5 de julio de 1942, la familia, como muchas otras de origen judio, son reclamados por la justicia alemana, mediante una citación para ser enviados a campos de concentración. La familia asustada, se trasladan detrás del edificio donde el padre de Ana trabajaba y que databa del siglo XVI, una casa muy típica de la arquitectura holandesa.
El nuevo refugio familiar se iria ampliando con otros judios que, como ellos, buscaban un lugar para no ser deportados.
Detrás de una estanteria con libros giratoria que tapaba la entrada de acceso a dos habitaciones (dos en la planta de arriba y otras dos en la planta de abajo), convivían varias personas con los Frank, un total de 8 personas.
Cada adulto tiene destinado algunos trabajos diarios para poder salir adelante: compras, limpieza, etc. Ana y su hermana de dedican a escribir y a leer libros.

El 9 de octubre de 1942, mientras están escuchando una emisora de ràdio inglesa, anuncian como mueren los prisioneros judíos en las cámars de gas. Todos los refugiados se alarman y empieza así algunas riñas y peleas. Ana se siente confusa.

En 1944 por la rádio, también Ana sabe que los aliados americanos toman las playas de Normandia y todos en el escondijo se sienten un poco aliviados.

El 4 de agosto de 1944, en un día de verano, son hallados los Frank y las otras personas que se escondian con ellos. Unos vecinos los denuncian.
Las tropas de la SD (Servicio de Seguridad Alemán) acceden al escondite. Todos son llevados ante las Gestapo y son interrogados.
Después fueron llevados a una cárcel de la SD en el centro de Amsterdam,

En diciembre de 1944, separadas de sus padres, Ana y Margot fueron trasladadas a Alemania y llevadas al campo de concentración de Bergen-Belsen (Baja Sajonia)

El 6 de enero de 1945 muere su madre Edith en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, el más letal y famoso de todos.

Ana Frank murió de tifus el 12 de marzo de 1945 a los 16 años de edad en el campo de concentración; una epidemia que se extendió por todo el campo en aquel mes. Primero murió Margot y muy poco tiempo después moriría Ana.

Su padre Otto, sobrevió al holocausto y fue quien contó la vida de su hija y dió a conocer al mundo el diario de su hija, que llegaría a ser uno de los mejores betsellers del mundo actual. Otto murió en 1980.

En se creó el Casa-Museo de Ana Frank en el mismo refugio donde pasaría sus últimos años con su familia. Esta ubicada en la calle Prinsengrancht 267 de Amsterdam.

Ana Frank se convirtió después de su fallecimiento en la voz de los 1.5 millones de niños que murieron durante el holocausto nazi. Aquellas personas y familias que perdieron seres queridos en aquella atroz guerra, quieren que este diario sirva de ejemplo para que nunca más vuelva a ocurrir.

Sitio web oficial:

http://www.annefrank.org


Cupido


CUPIDO

Cupido es, en la mitología romana, el dios del amor. Equivale al Eros de la mitología griega, y a Kāmadeva en la mitología hindú. Su nombre latino significa «el deseo».

Cupido es uno de los símbolos de San Valentín, se le conoce como un niño alado y armado con arco y flechas que son disparadas a dioses y humanos, provocando que se enamoren profundamente. En ocasiones lleva tambien los ojos vendados, para mostrar que el amor es ciego.
Su propia historia de amor aparece narrado en su forma más completa en la novela latina "El asno de oro" o "Las Metamorfosis" de Apuleyo (s. II d.C.).

Historia de Cupido

Los griegos lo llamaban Eros, hijo de Afrodita, diosa del amor y la belleza. Pero a Cupido se lo conoce como el dios del amor y es probablemente el símbolo más reconocido que se asocia con el Día de San Valentín, junto con el corazón.

Su nombre le fue entregado por los romanos, y su madre era Venus. Según la mitología romana, Venus estaba muy celosa de Psique, la prometida de Cupido, que era mortal. Le ordenó a su hijo que castigara a su futura esposa. Pero Cupido estaba perdidamente enamorado de Psique. A pesar de que por ser mortal no podía mirarlo, Cupido igualmente se casó con Psique.

Más tarde, las hermanas de la novia convencerían a Psique para que mirara a Cupido. Cuando lo hizo, Cupido la castigó, abandonándola. Los hermosos alrededores, con su castillo y jardines, también desaparecieron. Sin nada, Psique caminó sin rumbo en busca de su amor perdido. Finalmente, llegaría al Templo de Venus, quien quería destruirla.

Venus la dio a Psique tareas cada vez más difíciles y peligrosas. Como última tarea, le dio una pequeña caja con la que tendría que ir al averno para recuperar colocar dentro de ella un poco de la belleza de Proserpina, esposa de Plutón. Psique también fue advertida sobre los peligros mortales si abría la caja durante el viaje. Pero, con la misma curiosidad que antes, no pudo superar la tentación y miró dentro de ella. En lugar de hallar belleza, encontró la muerte.

Más tarde, Cupido encontraría su cuerpo inmóvil sobre el suelo. Tomó el sueño mortal y lo colocó dentro de la caja. Tanto Cupido como Venus la perdonaron. Los dioses, como resultado de su influyente amor por Cupido, también convirtieron a Psique en una diosa.

Josefina Aldecoa



Josefa Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa (La Robla, León, 8 de marzo de 1926 –Mazcuerras, Cantabria, 16 de marzo de 2011), fue una escritora y pedagoga española, directora del Colegio Estilo. Estuvo casada con el escritor Ignacio Aldecoa, de quien adaptó tras su muerte su apellido para su carrera literaria.

De familia de maestros (su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología de la Institución Libre de Enseñanzas, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España), vivió en León, donde formó parte de un grupo literario que produjo la revista de poesía Espaáda. Se traslada a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título El arte del niño (1960). Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación del 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido —pero sólo después de su enviudamiento en 1969, dejando la R. de Rodríguez (Josefina R. Aldecoa)— y con el que ha tenido una hija. Tradujo para Revista Española, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.

En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza: "Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país", y publicó en 1961 la colección de cuentos A ninguna parte. En Los niños de la guerra (1983) hizo una crónica de su generación ilustrada por semblanzas, biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50.

En 1969 murió su marido y permaneció 10 años en los que abandonó la escritura dedicándose a la docencia, hasta que en 1981 publicó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Continuó su actividad literaria con novelas como Los niños de la guerra(1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988). En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con la novela Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro(1994) y La fuerza del destino (1997), parcialmente en respuesta al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que no consideraba lo suficientemente laico.

En 1998 escribió el ensayo Confesiones de una abuela, en el que abordaba la relación y experiencias vividas con su nieto. En 2000 publicóFiebre, una antología de cuentos escritos entre 1950 y 1990, y en 2002 El enigma, novela de temática amorosa.

En 2004 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.

En 2005 publicó La casa gris, una obra que escribió cuando tenía 24 años en la que narra, en forma de novela protagonizada por Teresa, su vida en Londres reflejando la diferencia de España y Europa en los años 50.

En 2008 publicó Hermanas, su última novela.

Falleció el 16 de marzo de 2011 en Mazcuerras, Cantabria, a causa de una insuficiencia respiratoria.

Obras de Josefina:

· El arte del niño (1960)

· A ninguna parte (1961)

· Los niños de la guerra (1983)

· La enredadera (1984)

· Porque éramos jóvenes (1986)

· El vergel (1988)

· Cuento para Susana (1988)

· Historia de una maestra (1990)